A nadie le afectan ya
sentencias que den por acaecida la muerte del arte. Es más: por
aceptadas ya resultan hasta cansinas. Y cuando digo a nadie hago
fundamentalmente referencia a esas personas que se dedican, aún y
curiosamente, a generar productos en nombre del arte con unos u otros
fines, siempre legítimos. O dicho de otra forma: los artistas no
dejan de producir aún cuando puedan sospechar que, de alguna manera,
el arte ya no es lo que era. Así, por fin, ¡porque que ya era
hora!, los artistas del hoy son inevitablemente escépticos ante un
mundo, el del arte, que aparenta ser (existir) sin poder hacerlo
realmente dadas las condiciones que rigen las sociedades sociales
actuales (Internet y RRSS). Lo he dicho en algún que otro artículo,
alguno publicado en esta misma revista: 1. El último fin del Arte
Moderno fue su democratización ( “Arte=Vida” y “Todos somos
artistas” Beuys dixit), 2. La democratización del arte ha
sido posible, de forma definitiva, gracias a las potencialidades
tecnológicas.
¿Qué pueden hacer
entonces ante estas circunstancias los aspirantes a artistas? Sólo
tienen dos opciones, pero si eligen una deben renunciar a la otra. No
son compatibles. El problema que sufren los aspirantes a artistas,
que generalmente se pasan la vida quejándose de la falta de
coleccionistas, de la falta de espacios dedicados al arte emergente
(sic), de no tener acceso a ferias, del nimio caso que reciben de las
pocas galerías que quedan en las calles, del la falta de cultura de
los ricos que prefieren gastarse el dinero en yates, de los políticos
que no los eligen para sus exposiciones sufragadas con dinero
público... emerge, pues, ante el hecho de quererlo TODO. Abrazan
eufóricos la democratización porque les permite estar en la calle
(Vida), pero sin renunciar a lo que en el fondo más desean: tener un
valor económico justo (sic) en el mercado. Un valor económico justo
que les dignifique.
Pero TODO no puede ser,
como bien deberían saber los adultos. O se acepta la (siempre
deseada) democratización, y por tanto no cabe ya ninguna queja
posible porque con ella se ha renunciado a todo lo que huela a
elitismo cultural, o seguimos creyendo en el elitismo de la Alta
Cultura y entonces debemos renunciar a todo acto popular y populista,
no tanto porque queramos o no cuanto porque resulte incompatible. Así, a
los aspirante a artistas no les cabe más que elegir entre una de las
dos opciones, o la de ser unos hippies de su mercancía (siendo +-
pobres) o la de ser unos esclavos del mercado (siendo +- ricos). No hay
otra. Otra cosa es que, después, pueda entrar en juego el factor
suerte (tan capitalista él), y éste haga de un hippie una estrella
de la creación. Lo que en el fondo TODOS desean.
Hagámonos dos preguntas e
intentemos que sus respuestas clarifiquen este embrollo:
- ¿Cuál ha sido y sigue siendo el mecanismo de legitimación de un artista real (artista real: el señalado por la Institución, que es el Mercado)? Respuesta: aquel que precisamente lo sitúa en un mercado y otorga un precio “indiscutible” al producto en ese mercado. ¿El mecanismo, entonces?: ser elegido por alguien con peso en el mercado del arte -todos desean ser elegidos- que te exima de ser un hippie, con lo que ello te obliga a aceptar: que tu valor en el mercado conlleva el reparto del beneficios con terceros, muchas veces a varios terceros y a veces mucho más elevados que los propios beneficios del artista.
- ¿Qué hemos entendido siempre por un “mercadillo hippie”? Respuesta: aquel lugar en el que el creador es el mismo vendedor de su producto. Cobra por su mercancía pero jamás por su faceta de vendedor (que es la faceta propia de un tercero).
Así pues, conclusión:
está muy bien que los artistas sean hippies y está muy bien que se
generen condiciones para que la (deseada) democratización vaya
generando canales por los que los artistas lleguen al pueblo. Lo que
no está tan claro es que los artistas quieran nadar y guardar la
ropa simultáneamente. Si son hippies no podrán quejarse nunca más
de ser unos incomprendidos. Nunca. Así, insisto, está muy bien que
los artistas renuncien a los intermediarios y generen su particulares
formas de venta directa, e incluso está muy bien que en su fuero
interno deseen que algún intermediario importante se fije en ellos
aún cuando ello suponga venderse al maldito mercado capitalista. Digo yo.
Mientras a los
intermediarios profesionales (las galerías de arte) no les importe
que sus artistas se comporten como hippies cuando les venga en gana
rompiendo las reglas del juego (las que permiten a un artista tener
un precio estable en el mercado), yo no soy quién para criticar nada
a nadie. O sí, si lo que quisiera es exigir a alguien cierta
coherencia. La verdad es que no me hacen demasiada gracia quienes reivindican el hippismo si lo que en su fuero interno desean es un chalet de lujo en una urbanización privilegiada. Porque suelen ser unos engreídos muy cansinos que se pasan media vida quejándose. Pobres galeristas, que son los únicos que parecen no haberse enterado de nada...
No hay comentarios:
Publicar un comentario